Buscar este blog

jueves, 25 de febrero de 2010

Cereales Listos Para Servir - Caso de Estudio N° 4 - Seccion 5200

Cereales Listos Para Servir

Alfonzo Rivas & Cia., es una de las compañías venezolanas más antiguas en el país, con más de 96 años de operaciones en el país, comenzando con Maizina Americana, que es el gran estandarte de la Compañía, pero gracias a la aceptación que han tenido en el público, otras marcas también se han ganado ese lugar, entre ellas están los cereales listos para servir: Flips, Abeci-too’s, Chiky Cookies, Maizoritos y Toost-Avena.
¿Qué venezolano no se ha comido un pabellón, una arepa, una cachapa o una hallaca para recibir al Niño Jesús? Seguramente ninguno ha dejado de degustar alguno de estos platos nacionales típicos. Y según Rafael Alfonzo, presidente de Alfonzo Rivas & Cía., a esa lista hay que agregarle la Maizina Americana: “venezolano que no haya comido Maizina Americana, no es venezolano”.
Pero probablemente estos manjares criollos se ingerían más, antes que ahora. Y no por cambios en los gustos de los nacidos en esta tierra, sino por cambios en el ritmo de vida de las venezolanas. Cada vez con mayor frecuencia salen a la calle a trabajar, y las labores domésticas las reducen al mínimo. Casi no tienen tiempo de preparar un pabellón, buscan salidas más rápidas y fáciles de hacer la comida.
“La practicidad y la facilidad imperan en la cocina, lo que ha propiciado que actualmente haya aumentado el consumo de alimentos congelados y precocidos”. Estos alimentos se adaptan a las nuevas exigencias de tiempo de las amas de casa. Algunos prometen estar listos en menos de 15 minutos. “De hecho, se ha constatado que alimentos como las verduras y las frutas han bajado sus niveles de consumo”.
Así como a las venezolanas no les da tiempo de hacer pabellón en las mañanas, tampoco les es posible hacerse – o a su familia – una arepa antes de salir a trabajar. He aquí donde los cereales listos para servir ganan terreno. Ya lo han hecho: al cierre de 2005, Venezuela era el segundo mercado después de México más importante para esta industria en America Latina con un consumo per cápita de 600 gramos al año.
Hace 10 años que Alfonzo Rivas & Cia., entendió esa tendencia en el consumo y comenzó a participar en ese segmento. A pesar de que era una categoría dominada por otra marca, Rafael Alfonzo afirma que había una parte de la población venezolana desatendida, lo que justificaba la incursión de la empresa en el mercado de cereales listos para servir. “Todos los productos que lanzamos están dirigidos a un nicho que no está satisfecho por los otros productos que integran el segmento”.
En el caso de la línea de cereales según Alfonzo, el costo de los productos de esa categoría hasta ese momento influía mucho en su compra. La empresa aprovechó esta oportunidad de mercado e introdujo sus primeros cereales listos para servir 35% por debajo de los precios de los productos de la competencia.
Aunque ahora el margen de diferencia entre los precios de ambas empresas se redujo al 15% a Alfonzo Rivas y Cia., le funcionó la estrategia, progresivamente comenzó a ganar participación de mercado, actualmente cuenta con casi la mitad del mercado en ese segmento (45%).
El presidente de la Compañía, no se abstrae de la realidad socioeconómica que vive Venezuela y está consciente de que el poder adquisitivo influye considerablemente en lo que se come “según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), actualmente la ingesta real se ha reducido a la mitad, sin duda el ingreso familiar tiene su cuota de responsabilidad”.
En tal sentido, ustedes han sido designados por la Organización Alfonzo Rivas & Cia., para diseñar e implementar estrategias novedosas tendientes a incrementar la paticipación de mercado de la categoría en el ámbito nacional .
Indiquen en detalle la propuesta a seguir para tal fin.

viernes, 19 de febrero de 2010

Caso N° 3 - Sección 5200 - Ananké: Exquisito sabor Venezolano

Ananké: Exquisito sabor Venezolano
Dos emprendedoras venezolanas son las responsables de la creación de Lácteos Anaké en el año 2004. La aventura comenzó cuando emprendieron un viaje a Mérida para desprenderse de su rutina diaria y, probaron el sabor extraordinario del queso de cabra.

Después de buscar muchas alternativas para nuevas metas y horizontes en sus vidas, crearon un queso de cabra superior y muy exquisito. ¿Cómo lo lograron? Ellas recordaron el sabor de aquel probado en Mérida y se lanzaron a la aventura de producir su propio queso de cabra. Viajaron hasta Nappa, California, en donde tomaron cursos para saber manejar el queso, recetas y fórmulas para llegar al queso ideal.

Desde el 2004 hasta ahora estas venezolanas se han esforzado en elaborar productos de óptima calidad, que pueda deleitar el paladar de los comensales.

Sus productos son a base de queso de cabra y tienen varias y simpáticas presentaciones: Albahaca, Natural, Tomates Secos, Miel y Nueces, Orégano, Pimienta. Sirven perfectamente para darle un toque especial a pasapalos y ensaladas.

Son muchos los lugares en donde se pueden conseguir estos productos, entre las ciudades en que se distribuyen están: Puerto La Cruz, San Cristóbal, Punto Fijo, Mérida, Valencia, Maracay, Barquisimeto, Caracas, Maracaibo, Margarita y Maturín.

Lácteos Ananké, fabricante del queso de cabra Ananké, se convirtió en una de las Empresas pioneras en emplear mercadeo móvil por proximidad en la región, como parte de su estrategia de mercadeo en los puntos de venta de los productos Ananké.
Esta novedosa forma de hacer mercadeo fue muy bien recibida por los clientes.

Ananké, requiere incrementar su participación de mercado en la ciudad de Barquisimeto y en tal sentido, contrató los servicios de los mercadólogos que conforman el equipo N° 3, con el fin de realizar las siguientes actividades:

1) Considerar la pertinencia de la tecnología de mercadeo móvil por proximidad en la Ciudad de Barquisimeto.

2) Indicar el tipo de información que Ananké debe enviar a los consumidores bajo la forma de mercadeo móvil por proximidad.

3) Diseñe estrategias novedosas que permitan incrementar el consumo de productos Ananké en la Ciudad de Barquisimeto.

4) Evaluar la posibilidad de diversificación del producto.

jueves, 4 de febrero de 2010

Caso N° 2 - Sección 5200 - Responsabilidad Social Empresarial

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

La responsabilidad social empresarial (RSE) está de moda. Pese a ser una práctica de vieja data en Venezuela, que se pone en marcha en la década del 30 del siglo XX –el empresariado de nuestro país fue uno de los primeros en incursionar en esta área en el contexto Latinoamericano--, nunca como ahora se había hablado tanto de RSE en estas y otras latitudes. nuestros pueblos.
La RSE constituye la oportunidad para los empresarios de demostrar que la sensibilidad social y la generación de riqueza no son aspectos reñidos entre sí. Asimismo, es el chance de allanar el camino para seguir haciendo negocios.
Tal es el caso de Kraft Venezuela a través de su campaña ¡Voluntarízate!, le ofrece a todos sus trabajadores la posibilidad de desarrollar su compromiso social a través de un programa de voluntariado que se enfoca en cuatro áreas fundamentales propuestas por los mismos trabajadores de Kraft: Educación para el Emprendimiento Comunitario, Preservación del Ambiente, Atención a niños en situación de riesgos y Salud y, otra dirigida a la prevención del cancer de mama y salud alimentaria.
Con esta iniciativa Kraft pone a la disposición de sus trabajadores la posibilidad de participar en lo social a través de la alianza con importantes organizaciones de desarrollo social y de educación.
Kraft viene desarrollando desde el 2002 un exitoso programa de Responsabilidad Social a través de la Academia de Alimentos Kraft que contribuye a la formación de iniciativas de microemprendimiento en el área de alimentos en el país. Además invita a sus trabajadores no sólo a formar parte de estos programas donando su talento y su tiempo para la formación de estos emprendedores, sino también abre una gama de ofertas que permitirá a los interesados inscribirse como voluntarios en otras áreas a fines a su vocación e interés.
Entendiendo que una empresa es socialmente responsable cuando responde satisfactoriamente a las expectativas que sobre su funcionamiento tienen los distintos grupos de interés. La RSE se refiere a cómo las empresas son gobernadas respecto a los intereses de sus trabajadores, sus clientes, proveedores, sus accionistas y su impacto ecológico y social en la sociedad en general, es decir, a una gestión de la empresa que respeta a todos sus grupos de interés.
Basado en los planteamientos anteriores, Alimentos Polar seleccionó el Equipo N° 2 la Sección 5200 para que le asesore en el diseño de un Plan Integral de Responsabilidad Social cónsono con las necesidades más sentidas de su grupo de interés.
Por tanto, se requiere que el equipo exponga de manera detallada las acciones a seguir para lograr los requerimientos de la organización.